Propósito
Nos proponemos comentar la noción de la Historia que está presente en el ensayo histórico: “Fundaciones de las ciudades de Maracaibo, Ciudad Rodrigo y Nueva Zamora. Ni Pacheco ni Maldonado fundaron a Maracaibo”; cuya autoría correponde a Carlos Medina Chirinos, quien lo incluyó como parte de su obra: “Por los vericuetos de la Historia. Asuntos Hispano-Americanos”, publicado en 1924.
El personaje
Carlos Medina Chirinos nació en Maracibo el 13 de enero de 1884 y murió en esta misma ciudad el 08 de noviembre de 1946. Escritor, periodista e intelectual vinculado al campo de la Archivología, con varias publicaciones en las que aborda diversos temas relacionados con la historia de Venezuela y, en particular, del Estado Zulia.
Tal y como él lo afirmó fue pionero al analizar las tres fundaciones de Maracaibo, atribuyendo a Ambrosio Alfinger el carácter de fundador de esta ciudad en 1529. Sus argumentos los presentó en la obra antes mencionada, del año 1924, y posteriormente ampliaría un poco más su análisis en “Fundaciones de las ciudades de Maracaibo, Ciudad Rodrigo y Nueva Zamora”, en 1929, con una segunda edición en 1931.
Noción de la Historia
El texto del año 1924 refleja el loable esfuerzo de Medina Chirinos por ofrecer luces acerca del proceso de fundación de Maracaibo, labor que debió atender enfrentándose a un serio inconveniente: la escasa documentación o fuentes históricas tan necesarias a la hora de explicar lo ocurrido durante las fundaciones correspondientes a los años 1529, 1569 y 1574. Incluso en la actualidad, esta dificultad persiste a pesar de la documentación aportada por el Hermano Nectario María en su obra: “Los orígenes de Maracaibo”, del año 1959.
Entre las fuentes empleadas por Medina Chirinos, mencionamos a continuación las que él nos permite conocer en su trabajo, a saber: el libro “Crónicas Solariegas”, del historiador colombiano Enrique Otero D’Costa, las crónicas de Fray Pedro de Aguado (franciscano español, cronista del siglo XVI, quien escribió unas noticias historiales relativas a Santa Marta, Nuevo Reino de Granada y Venezuela, inédita hasta 1906 cuando sería publicada por la Academia Colombiana de la Historia). También cita a Juan Castellanos (poeta, sacerdote y conquistador español del siglo XVI, autor del poemario “Elegías de varones ilustres de Indias”, del año 1589).
La escasa documentación disponible, llevó a Medina Chirinos a orientar su análisis de los hechos en torno a las fundaciones de Maracaibo, mediante “sensatas suposiciones”, como él mismo califica a las deducciones que fue entretejiendo en su obra, con el fin de adentrarse en la sinuosa tarea de darle consistencia a sus planteamientos. Tal y como refiere Ángel Francisco Brice, “las presunciones o deducciones también tienen papel preponderante” en la Historia, y el trabajo de Medina Chirinos está compuesto por argumentos de este tipo, junto con datos históricos o razonamientos fundamentados en evidencia documental (Brice, 1965).
De esta manera, encontramos en esta obra de Medina Chirinos afirmaciones que, aunque basadas en deducciones, no cuentan con el soporte documental que permita presentarlas como verídicas o concluyentes. Sin embargo, este ejercicio por parte del autor resulta de gran utilidad al mostrar los vacíos historiográficos sobre Maracaibo que deben ser cubiertos en futuras investigaciones.
Sobre la fundación de Maracaibo
La posición de Medina Chirinos (1924) con respecto a la fundación de Maracaibo se desprende de su intuición como investigador, de ese primer momento o idea de investigación que cree posible abordar por medio de tres hipótesis o premisas:
- La ciudad de Maracaibo fue fundada por el alemán Ambrosio Alfinger, alrededor del 19 de junio de 1529.
- Esta primera fundación se mantuvo en pie al menos hasta 1540.
- Las fundaciones de Pacheco en 1569 (datada por el autor en 1571) y de Maldonado en 1574, se efectuaron en una zona contigua (en El Milagro) al área de la Ranchería de Alfínger.
Premisa 1: La ciudad de Maracaibo fue fundada por el alemán Ambrosio Alfinger, alrededor del 19 de junio de 1529.
Esta fecha la identifica a partir del “cálculo en el itinerario que en los días de la Conquista i de la Colonia siguieron otros por el mismo trayecto” de Coro a Maracaibo (Medina Chirinos, 1924: 19). Al respecto, estimó cinco días de recorrido por tierra, saliendo de Coro el 14 de junio de 1529 para arribar a Maracaibo el 19 de junio del mismo año, por ser aquel día, Jueves del Corpus Christi, fecha de gran valor para el conquistador alemán. Tal deducción fue imprecisa y posteriormente el Hermano Nectario María demostró que Alfínger llegó a lo que hoy conocemos como Altagracia el 08 de septiembre de 1529, día de la Natividad de Nuestra Señora.
Premisa 2: La fundación de Alfínger se mantuvo en pie al menos hasta 1540.
Presenta, al respecto, un argumento consistente al afirmar que la Maracaibo de Alfínger sirvió de base de apoyo para los conquistadores, una población que por su ubicación intermedia entre Coro y Nueva Granada, facilitaba el aprovisionamiento de los exploradores. Esta deducción también fue compartida tiempo después por el segundo cronista de Maracaibo, Fernando Guerrero Matheus (1967). A su vez, Medina Chirinos menciona que en 1536, Alonso de Chávez llegó a Maracaibo con la misión de acumular víveres para la tropa y esperar al gobernador de Venezuela Nicolás Federmann. No obstante, sin indicar la fuente, afirma que en 1536 Maracaibo contaba con “numerosas casas y pobladores castellanos i alemanes, que ejercían el comercio con los aborígenes del Sur”(Medina Chirinos, 1924: 21); todo lo cual contradice la medida gubernamental según la cual la ciudad debía ser despoblada en 1535.
Sobre este particular, Medina Chirinos también señaló que en 1540, el obispo y gobernador de Venezuela Rodrigo de Bastidas, ordenó a Pedro de Limpias el reclutamiento o captura de los indígenas de Maracaibo. Esto, a su juicio, demuestra la existencia de la ciudad en 1540, “i ocupada por los indios, la población hubo de quedar en pie”(Medina Chirinos, 1924: 22); a lo cual debemos acotar que la sola presencia de las comunidades autóctonas, sin el elemento europeo, no permite afirmar la pervivencia de la fundación de 1529.
Premisa 3: Las fundaciones de Pacheco y Maldonado se efectuaron en una zona contigua al área de la Ranchería de Alfínger
Medina Chirinos (1924) afirma que “Alonso Pacheco Maldonado fundó a Ciudad Rodrigo el 20 de enero de 1571, i Pedro Maldonado fundó en 1574 a Nueva Zamora, sobre los escombros de la primera”.
Actualmente se acepta como fecha de la fundación de Ciudad Rodrigo el año 1569, y se descarta el 20 de enero por no existir fundamento alguno desde el punto de vista documental, para demostrar que esto haya acontecido el día de San Sebastián, patrono de la ciudad.
En todo caso, el argumento de Medina Chirinos (1924) con respecto a esta premisa lo toma del cronista, conquistador y poeta Juan Castellanos, quien en uno de sus versos afirmó:
“Un Pacheco que fue varón notable
fundó ciudad de gente castellana,
en parte bien dispuesta y agradable ,
i al dicho Maracaibo mui cercana”
En efecto, la afirmación “i al dicho Maracaibo mui cercana”da pie para que Medina Chirinos sostenga que Ciudad Rodrigo se fundó cerca de la primera población de Alfinger, la cual seguía conservando su nombre: Maracaibo. Al respecto, ubica el límite de la primitiva ciudad del año 1529 en El Murallón de El Milagro; mientras que al Nor-Este, en La Cotorrera, identifica vestigios arquitectónicos, “líneas de mampostería en cuadro”que atribuye a la población fundada por Pacheco, y luego reedificada en 1574 por Maldonado. Desde este punto, afirma Medina Chirinos, los pobladores se irían posesionando progresivamente del área de la fundación de Alfínger, hasta integrar “los dos caseríos”.
Ciertamente, se sabe de la existencia -hasta hace algunas décadas- de estos restos arquitectónicos, pero no fueron aprovechados desde el punto de vista arqueológico para validar esta afirmación de Medina Chirinos, y tampoco existe suficiente evidencia documental que permita corroborar estas deducciones.
Lo que sí está claro, y lo señala el propio Medina Chirinos, es que hoy en día debemos ampliar el trabajo de investigación sobre la historia de la fundación de Maracaibo – en el umbral de su quinto centenario- mediante la revisión de los archivos de Cádiz, Sevilla y otros repositorios, puesto que todavía persisten las mismas dificultades que enfrentó Medina Chirinos hace 100 años, cuando se propuso tratar este tema que requiere de mayor evidencia documental, a fin de esclarecer las dudas que persisten en torno a los orígenes de Maracaibo; y ofrecer mayores argumentos con respecto a la fecha y el nombre del fundador de nuestra ciudad, que a mi juicio tuvo lugar el 08 de septiembre de 1529 por parte de Ambrosio Alfínger.
Conclusiones
A Carlos Medina Chirinos debemos reconocerle la iniciativa de haberse planteado, hace poco más de 100 años, el propósito de abordar la fundación de Maracaibo como problema de investigación, siendo el primero en el Estado Zulia que ofreció argumentos en favor de la tesis de atribuir dicha fundación a Ambrosio Alfínger, en 1529, y cuestionar la posición oficial de aquel momento según la cual Alonso Pacheco fundó a Maracaibo o Ciudad Rodrigo “el 20 de enero de 1571”. Sin embargo, también es cierto que varias de sus deducciones sobre este tema carecen de evidencias documentales, sin las cuales se torna cuesta arriba la generación de conocimiento histórico.
Más allá de los aciertos y desaciertos de Medina Chirinos con respecto a las tres fundaciones de Maracaibo (1529, 1569 y 1574), sigue vigente su propuesta de continuar el trabajo de investigación en archivos de España, a fin de ubicar nuevos testimonios que sumen en la compleja tarea de explicar lo que el Hermano Nectario María llamó los orígenes de Maracaibo.
Fuentes Consultadas
Brice, Ángel Francisco (1965). ¿Quién fue el verdadero fundador de Maracaibo? Ponencia presentada por el Dr. Ángel Francisco Brice al Simposio Histórico organizado por el Centro Histórico del Zulia. Maracaibo, 1965.
Guerrero Matheus, Fernando (1967). En la ciudad y el tiempo. Maracaibo: Banco de Fomento Regional.
Hernández, Luís; Semprum, Jesús (1999). Diccionario General del Zulia. Maracaibo: Banco Occidental de Descuento.
Medina Chirinos, Carlos (1924). Fundaciones de las ciudades de Maracaibo, Ciudad Rodrigo y Nueva Zamora. Ni Pacheco ni Maldonado fundaron a Maracaibo. En: Por los vericuetos de la Historia. Asuntos Hispano-Americanos. Maracaibo: Tipografía Excelsior.
Nectario María (1959). Los orígenes de Maracaibo. Maracaibo: Universidad del Zulia.
Parra Contreras, Reyber (2023). Semblanza de Carlos Medina Chirinos. En: Concejo Municipal de Maracaibo. https://concejomunicipaldemaracaibo.org/2023/02/16/semblanza-de-carlos-medina-chirinos/