Concejo Municipal de Maracaibo

Maracaibo, Venezuela

21/03/2025 9:50

Concejo Municipal de Maracaibo

Aniversario de la muerte de Baralt

Rafael María Baralt, figura señera en el ámbito intelectual venezolano, nació en Maracaibo el 03 de julio de 1810; y murió en Madrid, el 04 de enero de 1860. De su autoría sobresalen las siguientes obras: Documentos militares y políticos relativos a la campaña de vanguardia dirigida por el Excmo. Sr. Santiago Mariño, publicados por un oficial del Estado Mayor del Ejército (1830); Resumen de la historia de Venezuela (1841); Programas políticos (1849); Libertad de imprenta (1849); Historia de las Cortes (1849); Lo pasado y lo presente (1849); Diccionario matriz de la lengua castellana (prospecto 1850); Discurso de incorporación a la Real Academia Española (1853); Diccionario de galicismos (1855).

Con poco más de treinta años de edad, Baralt le aportó a Venezuela la primera interpretación sistematizada de nuestra historia, por medio de su Resumen de la Historia de Venezuela, con el acompañamiento de Ramón Díaz. Ciertamente, el legado de Baralt nos viene de su juventud, desde donde destacó por sus contribuciones literarias, historiográficas, filosóficas y políticas.

La inestabilidad gubernamental en Venezuela, las pasiones políticas y la inconformidad de los hombres prominentes de la guerra de independencia con respecto al lugar que Baralt les asignó en su Historia de Venezuela, influyeron para que optara por establecerse en España: primero en Sevilla y finalmente en Madrid, donde transcurrirá la última etapa de su vida (1845-1860). Allí se dio a conocer por medio de valiosas contribuciones filosóficas, políticas y literarias en periódicos como El Tiempo y El Siglo. Su pensamiento -perspicaz y prolífero- fue ampliamente apreciado en España, razón por la cual el 15 de septiembre de 1853 sería electo miembro de la Real Academia Española, en sustitución de Juan Donoso Cortés (Marqués de Valdegamas). Aquella designación fue inédita, pues por primera vez un hispanoamericano pasaba a ocupar un sillón en tan magna corporación.

Los últimos años de vida de Baralt fueron aciagos, con una connotación trágica, debido a la incomprensión que suscitó su labor como representante diplomático de República Dominicana ante el Reino de España. Las desavenencias se resolvieron en favor de Baralt, pero su salud se desmoronó, lo que derivó en su muerte prematura aquel 04 de enero de 1860. El Congreso de la República de Venezuela, según acuerdo del año 1943, aprobó la inhumación de sus restos mortales en el Panteón Nacional; la medida no se pudo implementar en forma inmediata debido a las dificultades que suscitó la identificación del cuerpo; una vez resuelto el inconveniente, el 23 de noviembre de 1982 se efectuó su traslado al Panteón. De esta manera, los versos finales de su Adiós a la Patria encontraron pleno cumplimiento:

¡Dichoso yo si un día

A ti me vuelve compasivo el cielo;

Dulce muerte me envía,

Y me da, patria mía,

Digno sepulcro en tu sagrado suelo!

Fuentes consultadas:

Hernández, Luís; Semprún, Jesús (1999). Diccionario general del Zulia. Maracaibo: Banco Occidental de Descuento.

Parra, Reyber (2010). Rafael María Baralt. Discurso de ingreso en la Real Academia Española. [Prólogo de Reyber Parra]. Maracaibo: Ediciones del Vice Rectorado Académico de la Universidad del Zulia. Colección Cuadernos de Difusión.

Parra, Reyber (2010). Rafael María Baralt. Antología de Escritos Políticos. [Selección y Prólogo de Reyber Parra]. Maracaibo: Ediciones del Vice Rectorado Académico de la Universidad del Zulia. Colección Autores Zulianos.

*Cronista de Maracaibo. Profesor de historia de Venezuela en la Universidad del Zulia. Miembro de la Academia de Historia del Estado Zulia, reyberparra@gmail.com cronistamaracaibo@gmail.com

Síguenos y dale like:

Deja un comentario